| Grano de Arena on Wed, 19 Nov 2003 20:02:45 +0100 (CET) |
[Date Prev] [Date Next] [Thread Prev] [Thread Next] [Date Index] [Thread Index]
| [nettime-lat] [ATTAC] INFORMATIVO 214-¿APOCALIPSIS, AHORA? |
EL GRANO DE ARENA
Correo de información ATTAC n°214
Lunes, 10/11/2003
______________________________
Suscriptores : 12 427
Gracias por hacer circular y difundir esta información.
Para suscribirse o desuscribirse http://attac.org/indexes/
Este correo informativo ha sido elaborado por el equipo de
colaboradores espontáneos de "El Grano de Arena".
informativo@attac.org
RTF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo214.zip
PDF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo214.pdf
______________________________
¿APOCALIPSIS, AHORA?
En este número
SECCIONES
A. De interés general - B. Latinoamérica - C. ATTAC
A1. ¿Apocalipsis, ahora? A lo largo y ancho del
planeta se levantan voces indignadas exclamando
¡Juntos somos más! y buscan alternativas a esta
violencia que ya se permite anunciar una historia
poshumana
A2. Alemania en la cuenta regresiva "Agenda 2010"
se llama el programa con el cual el Gobierno
Federal acomete "la reforma del sistema laboral y
la modernización de los sistemas sociales"en
Alemania. "El antiguo modelo de redistribución
solidaria ha pasado a ser obsoleto", declaran.
***************************************************************************
B1. Bolivia. Era una democracia perfecta. ¿No
respetaba acaso los dos derechos humanos
fundamentales: la libertad de prensa y las
libertades políticas? Al parecer, que el derecho
al trabajo, a la vivienda, a la salud, a la
educación, a la alimentación y tantos otros
derechos igualmente fundamentales hayan sido
sistemáticamete pisoteados no disminuía la
"perfección democrática" de este Estado. B2.
Miami desde la perspectiva de los Movimientos
Sociales. Los Estados Unidos suben la presión
antes de la reunión de Miami
B3. La batalla por el agua potable comenzó hace
tiempo. Estados Unidos va por las principales
reservas, que están en América latina. Desde hace
tiempo se viene hablando de la importancia
estratégica que tendrá el agua potable en un
futuro no muy lejano y desde luego, las tierras
en donde se encuentra estas reservas. La
importancia que se le asigna es tal, que el
petróleo por hoy el objeto de litigios y guerras
constantes, recordemos solo la causa de la última
invasión a Irak, cedería su lugar a esta nueva
fuente de vida como es el agua.
B4. Brasil. Cinco mil personas en el primer
plenario del I FSB. Con críticas frontales al
Área de Libre Comercio entre las Américas (Alca)
y a la política económica del Gobierno de Lula,
fueron abiertas este viernes, día 7, en el
Gimnasio del Mineirinho, en Belo Horizonte, las
conferencias del Foro Social Brasilero (FSB).
B5. Argentina: Pérez Esquivel discute sobre el
ALCA con Congresistas Estadounidenses en
Washington MIentras en Argentina avanzan los
preparativos para las Primeras Jornadas de
Consulta Popular sobre el ALCA, la Deuda Externa
y la Militarización, del 20 al 26 de noviembre,
integrantes de la Autoconvocatoria NO al ALCA
Adolfo Pérez Esquivel y Beverly Keene llevaron
hasta el Congreso de los EE.UU., las
preocupaciones y el rechazo de las organizaciones
populares argentinas a este proyecto impulsado
por el gobierno de ese país desde 1994.
A1. ¿Apocalipsis, ahora?
ATTAC, TEJEDORES DE ESPERANZAS
Mabel Sarco
Para bien y para mal, las imágenes nos golpean
hoy día en pleno corazón. No podemos y no debemos
obviarlas. Y no hace falta mirar con especial
detenimiento para descubrir el rostro de los
daños colaterales de esta desigual guerra librada
por el imperio contra el ser humano. Pues no otra
cosa es anteponer el dinero, el capital, el poder
a la vida de la gente. Estos daños colaterales
los vemos en los noticieros temprano en la
mañana. Cuando salimos a la calle nos los
tropezamos a cada paso: desde los titulares de
los diarios en los kioskos, hasta la joven
campesina que vemos sentada en medio de la calle,
con su hijo atado a la espalda, mientras vende
caramelos bajo la garúa invernal o el ardiente
sol del verano de Lima.
Por escabroso que resulte, es importante
mencionar a Melanie Guerrero Coras, una peruanita
de cuatro años que, no hace mucho, fue víctima de
una violación, luego de la cual fue estrangulada.
Este abominable hecho fue cometido por una
persona concreta, alguien que sin duda podría ser
tildado de ex-hombre, recordando el título de la
famosa novela de Máximo Gorki. Pero, el marco de
esta tragedia fue realmente otra casi igualmente
espantosa que debiera llenarnos de vergüenza:
toda la familia dormía en la calle, bajo un
puente de la Vía Expresa de Lima. En el día, la
pequeña se dedicaba a recolectar desechos, o sea,
a buscar en la basura algo que pudiera
significarle un poco de comida. Esa imagen -sin
ir más lejos hacia uno de los países llamados por
el cuasi omnipotente imperio, como integrante del
eje del mal, en este caso Irak, contra quien
libró una inmisericorde guerra preventiva, donde
la preciosa vida humana fue convertida en poco
menos que trozos de carne y vísceras saltando por
los aires- cubre de luto y vergüenza a la
humanidad y nos remiten a la vívida imagen del
profeta: Salgo al campo: muertos a espada; entro
en la ciudad: desfallecidos de hambre; tanto el
profeta como el sacerdote vagan sin sentido por
el país (Jr 14, 18). Ése y, más feo todavía, es
el verdadero rostro del imperio.
Pero ¿ésa es toda la realidad? No. Felizmente,
no. A lo largo y ancho del planeta se levantan
voces indignadas exclamando ¡Juntos somos más! y
buscan alternativas a esta violencia que ya se
permite anunciar una historia poshumana
(Fukuyama). Por todas partes surgen los
altermundialistas, aquellos que buscan globalizar
la esperanza, la certeza de que otro mundo es
posible. Y más que eso, vienen a entregar su
corazón, para conseguirlo. Estos profetas de la
esperanza están convencidos, saben que el imperio
va a caer. Eso se llama Apocalipsis. Revelación.
Profecía. No de cataclismos ni del fin del mundo,
sino por el contrario de una verdad más grande
que un templo: las aguas torrenciales no podrán
apagar el amor ni los ríos anegarlo. (Ct 8, 7
par). Y ¿qué otra cosa es la esencia de la vida
sino amor?
A propósito del movimiento altermundialista, a
comienzos de junio de este año estuvo de paso por
Lima Bernard Cassen -filósofo, fundador y
presidente honorario de Attac, así como director
general de Le Monde diplomatique- para dictar una
conferencia en el marco de Sedifrale XIII que
reunió a profesores de francés como lengua
extranjera, cuyo tema fue: El francés y la
modernidad. Sin ambages, este estudioso del virus
liberal -como él llama a este neoliberalismo
deshumanizante- tituló su ponencia: Contra el
rodillo compresor de la globalización: la gran
alianza de las lenguas del mundo.
Sus palabras introductorias a la ponencia dejaron
bien en claro de lo que se hablaba: Quisiera
recordar lo que entiendo por mundialización (o
globalización) liberal. En primer lugar es
necesario demoler la ilusión extendida de que la
mundialización liberal se emparentaría con la
internacionalización, es decir con formas de
crecimiento del sentimiento de pertenencia
nacional, a una escala más amplia, continental y
mundial que resultaría, en última instancia,
universalista. No. No es eso. La mundialización
realmente existente, la que conocemos, como antes
se hablaba del socialismo realmente existente en
la Unión Soviética y los países satélites, tiene
como motor esencial la dinámica depredadora de
los mercados financieros y la búsqueda del
beneficio creciente de parte de las
multinacionales. Ésta desmantela, sitia, malogra
todos los colectivos organizados, en cuyo primer
rango están las naciones. El fantasma de la aldea
planetaria sirve en particular para eliminar
todos los frenos a la "libertad" de circulación
planetaria de los capitales, de los bienes, de
los servicios, de las inversiones. Queda, sin
embargo, un obstáculo mayor que superar para
arribar a esta utopía perfectamente interesada en
un único mundo para las finanzas, así como para
el comercio: la diversidad de lenguas y de
culturas; esta diversidad ha visto conveniente
segmentar los mercados, es decir, oponerse a su
hegemonía. Sería más simple para ellos no
utilizar sino una sola lengua para sus
intercambios.
La historia de Attac surgió de una nota
editorial de Ignacio Ramonet, director de Le
Monde diplomatique -"Desarmar los mercados".
Ramonet, como Cassen y tantos otros alrededor de
todo el mundo, es un pensador que sueña, pero
también un soñador que piensa. La nota fue
publicada en diciembre de 1997 y llamaba a la
creación de una asociación popular a la cual le
dio el nombre de Attac: Asociación para la Tasa
Tobin de Ayuda a los Ciudadanos. Esta nota,
lanzada como una botella al mar, desató una
respuesta de dimensiones inimaginadas, lo cual a
su vez llevó a la creación, en marzo de 1998, de
Attac, cuyas siglas respondieron desde entonces
al nombre de "Asociación para la tasa de las
transacciones financieras de ayuda a los
ciudadanos", para no limitar sus fines a la tasa
Tobin y extender la lucha contra todos los
aspectos del dominio de la esfera financiera. [1]
Es importante remarcar que James Tobin, premio
nóbel de Economía y economista keynesiano, en los
años 60 se opuso a las teorías monetaristas de
Friedman. Junto a centenares de otros
economistas, en mayo del 2000, firmó un Llamado
mundial lanzado por el Center for Economic and
Policy Research (CEPSR) de Washington. Éste
sostenía que las tasas a las actividades de
especulación financiera, como la tasa Tobin
(0.05%) sobre las transacciones monetarias, hacen
más costosa la especulación y reducen su volumen,
lo que puede contribuir a la estabilizaciòn de
los mercados financieros
Bernard Cassen indica que Attac no tiene fines
políticos partidaristas; más bien su labor es de
educación popular que se dirige a la acción;
divulga ideas con el fin de hacer entender a la
gente la manera en que funciona el sistema, así
como a pensar en alternativas al mismo; y esto lo
realiza a través de múltiples actividades,
conferencias, edición de libros, etcétera. Pero
es importante señalar que en sus filas también
militan políticos de diversas orientaciones,
siempre y cuando éstas no entren en colisión con
lo que preconiza Attac; léase: partidos de
extrema derecha.
Este gran colectivo de acción y formación está
extendido en muchos países: En Europa tiene 24
comités -Alemania, Andorra, Austria, Bélgica,
Dinamarca, España, Finlandia, Gran Bretaña,
Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Jersey,
Luxemburgo, Noruega, Holanda, Polonia, Portugal,
Rumanía, Rusia, Serbia, Eslovenia, Suecia, Suiza.
9 en África: Burkina Faso, Camerún, Costa de
Marfil, Madagascar, Mali, Marruecos, Senegal,
Swazilandia, Túnez. 12 en América Latina:
Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia,
Costa Rica, Ecuador, Paraguay, Perú, República
Dominicana, Uruguay y Venezuela. 1 en América del
Norte: Québec y 1 en Asia: Japón. Dentro de sus
miembros no están ausentes algunas
municipalidades. Tiende a la construcción de una
sociedad civil sólida, sin la cual no se podría
encarar la invasión cada vez más penetrante del
imperio. Cassen dice con legítimo orgullo que no
hay manifestación popular importante en que no
esté presente un miembro de Attac. De igual
manera, indica que el militante de Attac es aquel
que se zambulle en los documentos, pero que
también sale a la calle. No separa el aprendizaje
de los meandros de la OMC, de la especulación
sobre los mercados de cambio, de la firma de
peticiones ni de la participación en las
manifestaciones. Esto es, forma la conciencia de
la necesidad de ejercer una ciudadanía activa:
investigación intelectual y participación en las
manifestaciones populares o firma de petitorios.
El 14 de junio del 2001, Attac fue distinguida
con el premio internacional Sofía, otorgado por
la Fundación Internacional Sofía con sede en
Noruega, por haber, entre otras cosas, devuelto
la esperanza a los millones de personas que
sufren los estragos de la globalización liberal.
Durante la reunión del Consejo de ministros de
economía y de finanzas europeas (Ecofin), reunido
en Lieja, Attac demandó a este consejo
pronunciarse en favor de una zona Tobin en
Europa. Esta demanda fue trasmitida por los
ministros a la Comisión Europea. El 19 de
noviembre del 2001 la Asamblea Nacional votó una
enmienda a la ley de finanzas 2002 tomando en
cuenta el establecimento de la tasa Tobin en
Francia, siempre y cuando los otros países
hicieran lo mismo.
Porto Alegre: los continentes, el mundo entero se abrazaŠ
Del 25 al 30 de enero del 2001, por primera vez,
se realizó en Porto Alegre, el Foro social
mundial, con estrecha participación de Attac, al
mismo tiempo que se desarrollaba el Foro
económico mundial de Davos (Suiza). El Foro de
Porto Alegre es una unión que no está sellada por
egoístas intereses económicos, sino por la
fraternidad de los indignados del mundo. Por los
profetas de la esperanza. No tienen todas las
respuestas; por el contrario, son miles los
retos, las interrogantes y dificultades que van
surgiendo en este hermoso camino sembrado de
sueños. Este abrazo constituye ya una buena
noticia. No es todavía -¡qué va!- el final feliz,
apenas la certeza de que otro mundo es posible.
Multitud de corazones se estrechan alrededor de
esta gran esperanza, de este mundo por construir,
hasta que algún día, lejos o cerca -no importa-,
la humanidad entera pueda decir, como en el
Apocalipsis: "Vi entonces un cielo nuevo y una
tierra nueva. "
*Mabel Sarco es periodista, Lima, Perú
A2.Alemania en la cuenta regresiva
Julio Carreras (h) *
Cirugía compleja
"Quien no se reforma a sí mismo es reformado por
la fuerza", ha repetido el canciller Gerhard
Schröder. Esto para significar que los alemanes
deben ajustarse los cinturones. Pero, ¿a "la
fuerza" de quién se refiere? ¿Qué poder es tan
grande como para imponer a un gobierno un plan
contrario a lo elegido por la mayoría de su
pueblo? Ya se sabe.
"El mercado", este Plutón que reina
indiscutidamente, desde mediados de los 80, sobre
la humanidad entera. Jamás ningún césar o
gobernante tuvo tanta autoridad, ni sus
decisiones fueron tan universales. Reunidos en el
palacio de Neuhardenberg los miembros del partido
Socialdemócrata establecen cuidadosamente los
mecanismos progresivos con los que irán aplicando
su "Agenda 2010". También anudan alianzas: aparte
del apoyo irrestricto de "Los Verdes" (a quienes
convirtieron en furgón de cola), obtuvieron por
fin el apoyo de la poderosa Democracia Cristiana.
Los cuidados minuciosos con los que se manejan,
se deben sin duda a que la "reforma" decidida ha
de provocar dolores intensos en gran parte de la
población alemana, acostumbrada hasta hace muy
poco a una cultura del bienestar material que, de
resultar exitoso el plan de Schröder, pronto
quedará para muchos en la categoría de sólo un
buen recuerdo.
El capitalismo al ataque
Los tecnócratas gubernamentales y los políticos
oficialistas dicen que "no se puede continuar con
el modelo distributivo actual". Según ellos, el
Estado carece de fondos suficientes, ha
descendido aún más la tasa de nacimientos y la
desocupación crece como un hongo a lo largo y lo
ancho de la nación. ¿Qué se proponen, pues? En
primer término, "reducir las prestaciones
sociales en general, por un lado para
ahorrarle costos al Estado pero, por otro,
también para disminuir los aportes sociales y con
ello abaratar la mano de obra" (1)
Como un mecanismo de relojería, pues, el aparato
oficial se ha puesto en marcha, para asestar a la
población de Alemania lo que será probablemente
el más duro golpe económico luego de 1945, cuando
le impusieron control extranjero sobre sus
finanzas. Este plan, que viene preparándose
sigilosamente desde hace más de 10 años, consiste
básicamente en el mismo aplicado durante los 90
en la Argentina. Con la única diferencia que aquí
se lo introdujo sin anestesia.
Cuáles son sus presupuestos fundamentales:
1) Flexibilización laboral.
2) Privatización de los Servicios Públicos
(incluyendo la Previsión Social, la Educación y
la Salud)
3) Subsidio estatal y privilegios impositivos para los grandes capitalistas.
El gigantismo de los sindicatos alemanes, la
cultura del bienestar gozada durante tantos años
por los habitantes de este país, el alto nivel
educacional de su pueblo, eran argumentos que
hacían dudar a los "reformadores", induciéndolos
a largos cabildeos y mucha cautela a la hora de
dar los primeros pasos del ajuste. Sea porque los
dirigentes sindicales están completamente
burocratizados, sea porque el individualismo ha
neutralizado completamente el ánimo cuestionador
de la población, lo cierto es que este ominoso
retroceso colectivo no parece haber despertado
resistencias significativas, hasta el momento. Al
menos, esto es lo que anuncian con regocijo sus
programadores -lo cual puede ser también una
percepción favorablemente distorsionada de la
realidad. En este sondeo, el oficialismo se
asombra de que el sector donde menos resistencia
ha encontrado a sus planes reduccionistas... es
la juventud.
La muerte en el bolsillo
El jefe de la Redacción berlinesa del semanario
"Die Zeit" anuncia pues que "está tomando
contornos más concretos lo que al principio sonó
como una vaga declaración de intenciones: cómo
facilitar los despidos, cuándo acabará el derecho
al seguro de desempleo, cuándo, en lugar de la
ayuda en caso de desocupación (menor que el
seguro de desempleo), comenzará a pagarse
asistencia social o cuándo
descenderán los sueldos netos debido a que los
trabajadores deberán aportar más al seguro de
salud". (2) Estas medidas "fundamentales para el
proyecto "Agenda 2010"", disminuirán la calidad
de vida de millones de alemanes y afianzarán en
su crecimiento, en cambio, las inmensas ganancias
lucrativas de las multinacionales y sus gerentes
internos. Sólo la fusión del seguro de desempleo
con la asistencia social perjudicará a más de un
millón de personas. Este engendro burocrático,
justificado en el descenso de la natalidad -lo
cual "afecta el mecanismo redistributivo entre
generaciones"-, dejará prácticamente en manos
privadas las prestaciones sociales y el sistema
de salud. Esto significa que progresivamente los
propios trabajadores deberán costear su obra
social, su asistencia médica, los medicamentos y
todos los servicios sanitarios. También su propia
jubilación, aunque ello signifique reducir su
nivel de vida presente. ¿Y los desocupados? Pues
bien, no tendrán cobertura, ni sanitaria ni
social. Esdecir: o tienes dinero, o te mueres.
Así de simple.
Economía y mitos
Desde el gobierno se ha enunciado claramente que
"el Estado debe ser sustituido gradualmente por
el Mercado". Es decir que Plutón vuelve ahora su
mirada ígnea hacia Alemania. El aparente
retroceso de sus beneficios en el Tercer Mundo,
debido a una creciente ola de resistencia
popular, le obliga a buscar nuevas víctimas entre
sus propios hijos.
Por nuestra parte no es antojadizo denominar
"Plutón" al devastador paradigma que el
capitalismo salvaje ha hecho universalmente
aceptable bajo la denominación de "Mercado". Se
recordará que este dios de los infiernos, llamado
Hades por los griegos, recibía asimismo el nombre
de "Plutón, el rico". Hijo de Saturno y Cibeles,
tras el triunfo de los dioses sobre los titanes
le correspondió el reino de las profundidades. De
su padre pudo haberle quedado la reminiscencia de
devorar a sus propios hijos. De su madre el gusto
por las orgías. Enamorado de la fertilidad de la
Tierra, secuestró a Proserpina, hija de Júpiter y
Ceres. Su madre, enloquecida de tristeza, provocó
el hambre de toda la humanidad. Júpiter entonces
obligó entonces Plutón a que permitiera a
Proserpina regresar junto a Ceres algunos meses
del año. De tal modo la naturaleza recuperaba por
cierto tiempo la prosperidad.
Cuando Plutón impera, pues, lo efectúa en base al
secuestro de la hija más preciada de las
naciones; sus proyectos de desarrollo
equilibrado: su soberanía.
Así, cuando Mercado fija sus sanguinolentos ojos
en un país, este se verá obligado a soportar la
pobreza entre sus habitantes, la destrucción de
su sistema ecológico, la mercantilización de su
cultura social.
Si un pueblo digno es capaz de encarnar a Júpiter
reclamando sus derechos, podrá lograr,
eventualmente, que Plutón-Mercado renuncie
temporariamente a Proserpina-Soberanía. De tal
manera podrá revitalizarse a Ceres-Productividad
racional, para aliviar a los humanos.
Dependerá de la inteligencia, fuerza y voluntad
que logren concitar los pueblos el
que puedan recuperar o no su libertad perdida.
Plutón-Mercado se propone cerrar otro anillo de
fuego de su dominación absoluta sobre Alemania en
2010. El pueblo alemán, ¿se lo permitirá? Está
por verse.
* Escritor. Periodista. Coordinador General de
SOLIDARIDAD, Asociación para la defensa de los
Derechos Humanos, el Consumidor y los
Trabajadores.
(1) Gunter Hofmann. El paquete de reformas.
Revista Deutschland. S Nº5/2003 -
Octubre/Noviembre. Página 10.
(2) Ídem anterior.
B1. Bolivia
Ignacio Ramonet
Era una democracia perfecta. ¿No respetaba acaso
los dos derechos humanos fundamentales: la
libertad de prensa y las libertades políticas? Al
parecer, que el derecho al trabajo, a la
vivienda, a la salud, a la educación, a la
alimentación y tantos otros derechos igualmente
fundamentales hayan sido sistemáticamete
pisoteados no disminuía la "perfección
democrática" de este Estado.
En Bolivia, un país con apenas 8,5 millones de
habitantes, y uno de los subsuelos más generosos
del planeta, un pequeño grupo de poderosos
acapara desde hace 200 años las riquezas y el
poder político mientras el 60% de la población
vive por debajo del umbral de la pobreza. Los
amerindios (población mayoritaria) siguen siendo
discriminados, la mortalidad infantil alcanza
tasas indecentes, el desempleo es endémico, el
analfabetismo prevalece y el 51% de los
habitantes carece de electricidad. Pero eso no
modifica lo esencial: se trata de una democracia.
Los pasados 11 y 12 de octubre, por orden del
presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, el ejército
apuntó las ametralladoras contra los
manifestantes provocando alrededor de 60 muertos
y cientos de heridos (1). Sin embargo, Condolezza
Rice, asesora del presidente de Estados Unidos,
refiriéndose a esa revuelta al dirigirse a los
miembros de la Sociedad Interamericana de Prensa
(SIP) reunidos en Chicago, declara que Washington
advierte a los manifestantes (¡) contra "todo
intento de derribar por la fuerza a un gobierno
democráticamente elegido" (2).
Recordemos que el 11 de abril de 2002 cuando Hugo
Chávez, presidente de Venezuela elegido
democráticamente, fue derrocado momentáneamente
por militares que apoyaban a la patronal y a los
grandes medios, Washington se apresuró a
reconocer a los golpistas con el pretexto
mentiroso de que Chávez "había ordenado disparar
contra su puebloŠ"
" El carnicero", como apodan ahora los bolivianos
a Sánchez de Lozada, buscó naturalmente refugio
en Miami el 17 de octubre, sin que Estados Unidos
se proponga llevarlo ante la justicia por
crímenes contra la humanidad.
¿Por qué lo haría? Ministro de Planificación de
1986 a 1989, Sánchez de Lozada, aconsejado por el
economista Jeffrey Sachs, había sometido a su
país a una "terapia de shock", de acuerdo con los
deseos de Washington; una política que tuvo como
consecuencia el despido de decenas de miles de
asalariados del Estado. Con motivo de su primer
mandato (1993-1997), este presidente
ultraliberal, convertido en uno de los hombres
más ricos de su país, aceptó, siempre bajo la
presión de Estados Unidos, aplicar un programa de
erradicación de la coca responsable de la ruina
de cientos de miles de agricultores. Este
programa no fue acompañado de soluciones de
superviviencia alternativas, por lo que estos
agricultores, desde entonces se encuentran en
estado de revuelta permanente. Además inició la
privatización de todo el patrimonio del Estado:
ferrocarriles, minas, petróleo, electricidad,
teléfonos, compañías aéreas, agua, a favor de
empresas mayormente estadounidenses.
La privatización de la distribución del agua en
la ciudad de Cochabamba a favor de la
estadounidense Bechtel (una de las grandes
beneficiarias del programa de privatización
integral de Irak que llevan a cabo actualmente
las autoridades de ocupación), dio lugar en abril
de 2000 a una insurrección que se saldó con la
partida de Bechtel, la marcha atrás del gobierno
y la renacionalización del agua.
Estos dos conflictos, el de los cocaleros y el de
Cochabamba, dieron lugar a la emergencia de un
dirigente popular fuera de norma: Evo Morales.
Indio aymara de 42 años, autodidacta, dirigente
sindical, dirige desde hace alrededor de veinte
años al sector más reivindicativo, el de los
campesinos arruinados por la erradicación de la
coca.
A escala latinoamericana y entre los
altermundialistas, Evo Morales, figura prominente
de un movimiento indigenista que se manifiesta
con fuerza en Ecuador, Perú, Chile y Paraguay, se
ha convertido en un personaje muy popular. Él y
su organización, el Movimiento al Socialismo
(MAS), junto con otro dirigente indígena, Felipe
Quispe, del Movimiento Indígena Pachakuti (MIP)
lideraron la ofensiva contra la política
neoliberal de Sánchez de Lozada y su aliado
socialdemócrata Jaime Paz Zamora. Una política
que a través de un grupo de multinacionales se
proponía privar al país de sus reservas de gas
vendiéndolas a bajo precio a Estados Unidos, y
que en última instancia fue lo que provocó la
explosión.
El hartazgo de los indígenas bolivianos se funda
en siglos de experiencia histórica. La
exportación de las riquezas naturales (plata,
estaño, petróleo) nunca ha mejorado la situación
de los pobres ni ha permitido la modernización
del país. Lo mismo que en Ecuador, en enero de
2000, contra el presidente Jamil Mahuad, en Perú,
en noviembre de 2000, contra el presidente
Alberto Fujimori, en Argentina, en diciembre de
2001, contra Fernando de La Rúa, la población
boliviana, al destituir a Sánchez de Lozada,
rechaza un modelo económico que en toda América
Latina ha agravado la corrupción, ha arruinado a
las poblaciones e incrementado la exclusión
social.
NOTAS:
(1) International Herald Tribune, París,
15-10-2003. En total, la cantidad de víctimas de
la represión se elevaría a 78 muertos y varios
cientos de heridos. Corresponde añadir los 34
muertos y 205 heridos de febrero, con ocasión de
un levantamiento de los trabajadores y de la
policía contra la aplicación de un impuesto sobre
los bajos salarios. Ni un solo diario francés se
dignó poner en primera página estas informaciones.
(2) Despachos de AP y EFE, 13-10-2003.
Fuente: LE MONDE DIPLOMATIQUE DE NOVIEMBRE (EDICIóN ESPAñOLA)
Enlace:http://www.monde-diplomatique.es
B2. Miami desde la perspectiva de los Movimientos Sociales
Bajo fuertes presiones del gobierno de los
Estados Unidos, los países de América Latina que
han tenido posturas autónomas indican que pueden
ceder a las propuestas del ALCA defendidas por la
administración Bush. El Mercosur presenta ahora
una "salida elegante" al impasse abierto en la
reunión de Trinidad y Tobago que, pese a no
satisfacer la urgencia del gobierno
norteamericano, deja abierto el camino para el
acuerdo "ambicioso" originalmente propuesto por
ese país. El rumbo que parece tomar la propuesta
de "ALCA Light" más el nuevo calendario de
negociaciones sobre el que se especula ahora, a
pesar de ser presentada como una fórmula en la
que todos los gobiernos parecen ganar, trae
amenazas de dejar a las economías y pueblos de la
región a merced de las grandes corporaciones.
A medida que se aproxima la reunión ministerial
del Área de Libre Comercio de las Américas
(ALCA), los días 20 y 21 de noviembre próximos en
Miami, crece la ofensiva de los Estados Unidos
contra la articulación de los países del Mercosur
que intentan presentar nuevas propuestas para el
proceso de negociación del tratado. El gobierno
norteamericano insiste en dividir el bloque
Mercosur y aislarlo de los demás países de
América Latina usando todo su poder de presión
sobre los países más pobres y
endeudados del Continente para que abandonen el
G-20 (grupo de países en desarrollo formado
durante la reunión de la OMC en Cancún) o se
alejen de las posiciones sostenidas por Brasil y
Argentina. Las tácticas han sido diversas:
acuerdos bilaterales cerrados a las apuradas para
comprometer a los gobiernos con Washington:
direccionamiento de las acciones de las
instituciones financieras multilaterales para
encuadrar a los países endeudados, y una feroz
campaña publica para intentar descalificar los
intentos de resistencia a su proyecto de libre
comercio para las Américas.
Ante este cuadro, los países del Mercosur
presentan un nuevo modelo de negociación que
viabilice un "ALCA posible". El actual proceso
negociador del ALCA impone serias limitaciones a
los intereses de las mayorías sociales del
continente y representa un riesgo potencial para
los proyectos de desarrollo nacional de cada
país. Mientras tanto, a pesar de los esfuerzos
creativos de la diplomacia brasileña y de la
aproximación entre Lula y Kirchner, queda claro
que ninguna propuesta de cambio en
este proceso será fácilmente aceptada. La
estrategia de permanecer en las negociaciones de
los países del Mercosur, y los de América Latina
que lo acompañen, implica hacer concesiones cada
vez más peligrosas.
El resultado de la reunión del Comité de
Negociaciones Comerciales (CNC), realizada en
Trinidad y Tobago, es una muestra de que
concesiones ya fueron realizadas e implican
riesgos para las naciones latinoamericanas. La
falta de apoyo del grupo de 13 países alineados a
los Estados Unidos (a través de acuerdos
bilaterales vigentes o en negociación) a la
estrategia de las "tres vías", defendida
por los países del Mercosur para contrabalancear
el poder de Washington, resultó en la aceptación
de una propuesta que prevé la instalación de los
principios básicos del ALCA en el plazo ya
previsto del 1 de enero de 2005, y una
negociación posterior de los temas más polémicos.
O sea, en lugar de crear instancias diversas y
más "equitativas" de acuerdo con la complejidad
de los temas (siendo que la última instancia
sería la OMC, para definir los temas más
polémicos del tratado), simplemente se prolongó
el plazo de negociación con vistas a alcanzar el
"ALCA comprehensivo" tan defendido por el
gobierno de los EEUU.
La disposición de concluir las negociaciones en
2005 fue reafirmada formalmente por los
presidentes Lula y Kirchner recientemente. En la
declaración de Buenos Aires, ambos afirman
considerar "de gran importancia que se realicen
ajustes, de forma realista y pragmática, para
acomodar las aspiraciones y preocupaciones de
todos los países, con la finalidad de llevar las
negociaciones a una conclusión exitosa y
equilibrada en enero de 2005".
Los riesgos de negociar en el ámbito del ALCA son
muchos. Por ejemplo: el propio ministro de
Relaciones Exteriores de Brasil, Celso Amorím, ya
declaró que "si se acepta un acuerdo de compras
gubernamentales como se propone en el ALCA, el
país puede ser impedido de crear reglas para
estimular, a través de las compras públicas, la
fabricación nacional de bienes de capital".
(Valor Econômico, 9/10/03)
Pero incluso en este contexto, los países del
Mercosur ya presentaron propuestas para el sector
de servicios, proponiendo una lista de áreas que
serían incluidos en el tratado, y están
preparando una oferta de acceso a mercado en
inversiones dentro de las reglas de la OMC. Tales
propuestas disminuyen la fuerza de los países del
Cono Sur para contraponerse a los EEUU, toda vez
que indican una aceptación de las reglas del
juego.
El cuadro de las negociaciones apunta a una única
medida a ser tomada por los países en desarrollo
en el Continente Americano en favor de sus
proyectos nacionales y de los intereses de la
mayoría de la población: retirarse del
proceso de negociación del ALCA, sea este
"comprehensivo" o "posible" y construir una nueva
agenda que proponga una
genuina integración continental.
Secretaría Operativa: Campaña Continental contraALCA/ASCsri_cut@uol.com.br
Telf: (55 11) 3272 9411 ext. 136
Dirección: Rua Caetano Pinto, 575
CEP 03041-000, Sao Paulo, Brasil
B3. La batalla por el agua potable comenzó hace
tiempo. Estados Unidos va por las principales
reservas, que están en América latina.
Desde hace tiempo se viene hablando de la
importancia estratégica que tendrá el agua
potable en un futuro no muy lejano y desde luego,
las tierras en donde se encuentra estas reservas.
La importancia que se le asigna es tal, que el
petróleo por hoy el objeto de litigios y guerras
constantes, recordemos solo la causa de la última
invasión a Irak, cedería su lugar a esta nueva
fuente de vida como es el agua.
Los primeros indicios sobre la batalla por el
agua potable tal vez ya han comenzado a
avizorarse. Desde que la administración de George
W. Bush se hizo cargo del gobierno
norteamericano, bajo el paraguas de la remanida
frase ' Seguridad nacional' y en busca de
garantizarla, se bombardeó Afganistán
descabezando el gobierno taliban del Mullah Omar
y sirvió como causa segunda también, para
destituir al régimen de Saddan Hussein en Irak.
Un personaje que se popularizaría mundialmente a
partir del 11 de setiembre de 2001, Osama Bin
Laden, sería el comodín a ser usado en cada
ataque para justificar su aparente legitimidad, y
su fantasma, en el marco de 'la guerra
preventiva' la autorización expresa para ingresar
en cualquier territorio. Y fue por Osama Bin
Laden la guerra en Afganistán, fue también por
Bin Laden y su conexión con Saddan Hussein como
no pocas veces lo dijo el propio secretario de
estado norteamericano Collin Powel la invasión a
Irak.
Pero sería también por Bin Laden, que EE.UU. está
alentando una guerra de rumores que vincula a las
guerrillas latinoamericanas con Al Qaeda.
En la reunión que se llevo a cabo a fines de
octubre en Colombia, los jefes de los servicios
secretos de 20 países iberoamericanos deliberaron
a puertas cerradas, pero no lo suficiente, porque
de allí se aludió a la presencia de Al-Qaeda en
varios países de la región, mencionando
especialmente a Perú, México y Colombia.
En el marco del IV Seminario de los Servicios
Iberoamericanos de Inteligencia, organizado por
el Departamento Administrativo de Seguridad
(DAS), policía secreta de Colombia y propiciado
indirectamente por EEUU a través del Plan
Colombia, se terminó afirmando que miembros de la
guerrilla colombiana de las FARC (Fuerzas Armadas
Revolucionarias Colombianas) mantuvieron
contactos en Madrid y otros lugares de Europa con
dirigentes de Al Qaeda, su objetivo, formar 'una
red terrorista en Sudamérica. Se habló también
que 'México sirvió de marco, hace dos años, para
una reunión de la red terrorista '. Y en Perú '
han comprobado in situ la infiltración de la Red
de Osama Bin Laden en una importante comunidad
paquistaní asentada al sur del país en los
limites con Chile. Hecho negado categóricamente
por las fuerzas armadas antiterroristas peruanas.
Pero si algo le faltaba a esta teoría
conspirativa, eran las declaraciones del asesor
presidencial estadounidense para asuntos
latinoamericanos Otto Reich. En Miami, en el
segundo día de la Conferencia de las Américas,
Reich advertía que en Bolivia hay gente 'que no
cree en la democracia y que terminaría con ella
si toma el poder'. Otro escándalo latinoamericano
que según su visión haría peligrar la tan mentada
seguridad nacional estadounidense.
Para muchos analistas este redireccionamiento de
la Casa Blanca, dejando como tema prioritario a
Medio Oriente y demás países árabes vecinos; es
el inicio del desplazamiento del petróleo como
elemento de dominio y poder, dando lugar a la
consolidación del próximo objeto de dominio, el
agua potable. Y vaya paradoja, esas reservas
están en Latinoamérica.
redaccion@argenpress.info
info@argenpress.info
B4. Brasil. Cinco mil personas en el primer plenario del FSB I
Dilene Ferreira e Eduardo Franco*
Con críticas frontales al Área Libre de Comercio
entre las Américas (Alca) y a la política
económica del Gobierno de Lula, fueron abiertas
este viernes, día 7, en el Gimnasio del
Mineirinho, en Belo Horizonte, las conferencias
del Foro Social Brasilero (FSB). La primera
conferencia fue sobre el tema "Alca, OMC y
dependencia externa: estrategias económicas de
dominación", que comenzó con 50 minutos de
atraso, en razón de las filas para la
acreditación y dificultades de traslado, ya que
el Mineirinho queda distante del centro de la
ciudad. El público, de acuerdo con los
organizadores, era de aproximadamente cinco mil
personas.
Hubo una presentación de la Camerata de Violões
(Guitarras), de Vespasiano (Región Metropolitana
de Belo Horizonte), en la apertura de las
conferencias. Uno de los grupos más aplaudidos en
la llegada al gimnasio fue el del Movimiento de
los Sin Tierra (MST), que gritaba consignas como
"Uno, dos, tres, cuatro, cinco mil, o sueltan a
nuestros presos o paramos a Brasil", en una
referencia al líder José Rainha, que está
detenido en la prisión de Pontal do Paranapanema
(SP). El Foro cuenta además con una gran
presencia de jóvenes.
La apertura del Foro fue realizada por el
vicerrector de la Universidad Federal de Minas
Gerais (UFMG), Marcos Morato, que dio la
bienvenida a los participantes y elogió la
organización de los movimientos sociales que
participan del evento. Destacó que eso demuestra
la fuerza de la sociedad brasilera para protestar
contra medidas como el nuevo acuerdo que el
Gobierno brasilero firmó con el Fondo Monetario
Internacional (FMI), que prevé un superávit de un
4,25%. "Va a atrasar el desarrollo y perjudicar
los programas sociales", prevé.
Sandra Quintella, de la Campaña contra el Alca e
integrante de la mesa de la primera Conferencia,
destacó que el Alca, las acciones de la
Organización Mundial de Comercio y el tratamiento
dado a las deudas de los países periféricos son
parte de una estrategia de dominación del imperio
estadounidense. Defendió el retiro de Brasil de
las negociaciones del Alca, una auditoria pública
de la deuda externa y el apoyo al proyecto del
senador Saturnino Braga (PDT/RJ), que se tramita
en el Senado y defiende esas propuestas.
Sandra criticó además el hecho de que Brasil
haya gastado prácticamente los U$S 15.000
millones de saldo de su balanza comercial de este
año para el pago del funcionamiento de la deuda
(U$S 8.200 millones), la transferencia de lucro
de las empresas transnacionales (U$S 3.200
millones) y el pago de servicios contratados en
el exterior (U$S 3.100 millones).
"El monstruo del norte". Así se refirió el
argentino Carlos Juliá _ de la Campaña Jubileo
Sur por la Cancelación de la Deuda Externa y
también participante de la Conferencia _ a
Estados Unidos, al hablar de los acuerdos nocivos
que impone a su país de origen. Recordó que la
Constitución de Argentina de 1949 no permitía las
privatizaciones de las empresas nacionales y
protegía a su pueblo. Con el golpe militar, en
1976, la Constitución fue revocada y el país
comenzó a zambullirse en el caos en el que se
encuentra ahora. Juliá también criticó al ex
presidente Carlos Menem, por las políticas
contrarias a los intereses de Argentina. Aún con
los problemas que el país enfrenta, se muestra
optimista por causa de la organización de los
movimientos sociales que están luchando para que
Argentina vuelva a la normalidad y el pueblo
recupere su dignidad. "Lo que puedo decir al
pueblo brasilero y a los pueblos de todos los
países periféricos, es que se cuiden, para que no
les suceda lo mismo que ocurrió en mi país",
alertó, siendo bastante aplaudido
Representando a la Red Brasil por la Integración
de los Pueblos, Fátima Melo invitó a los
presentes a pensar en lo que acontece con el Alca
y la Organización Multilateral de Comercio (OMC)
a partir de dos referencias fundamentales: la
reunión ministerial de la OMC en Seatle (EEUU) en
1999 y el día 11 de septiembre del 2001, cuando
acontecieron los atentados contra las torres
gemelas, en Nueva York. "En 1999, en Seatle,
aconteció el primer gran acto simbólico, donde
los movimientos sociales globales aparecieron con
mayor visibilidad y mostraron que el
neoliberalismo está en crisis y que no responde
de ninguna manera a las necesidades de la
humanidad", afirmó, para decir en seguida que
"los ataques del 11 de septiembre contra EEUU
fueron otro marco diferente, pues a partir de
allí el gobierno estadounidense pasó a imponerse
más por la guerra y por las estrategias
unilaterales del imperio estadounidense".
Reforzando el tono contra EEUU - predominante
desde el inicio de la conferencia - el profesor
Luiz Fernandes, de la Universidad Federal
Fluminense (UFF), recordó que el mundo pasa por
un momento de cambios muy peligroso y que esos
cambios son determinados por los impactos del
colapso del antiguo socialismo y por el triunfo
que EEUU y los países capitalistas obtuvieron al
final de la guerra fría. Según él, la situación
mundial está marcada hoy por la preocupante
dominación y supremacía estadounidense en el
sistema internacional. "EEUU es responsable por
cerca de un tercio de toda la riqueza producida
en el mundo. Los otros cinco países capitalistas
más desarrollados producen otro tercio de esa
riqueza", alertó. Desde el punto de vista
militar, Luiz Fernandes resaltó que el
presupuesto de EEUU representa hoy el 40% de lo
que se invierte en armamentos en todo el mundo.
"Eso representa más que la suma de todas las
inversiones en armamentos de los diez países que
más invierten en armas después de EEUU. Es una
supremacía muy dura sobre el sistema
internacional", alertó.
Interrumpido diversas veces por los aplausos del
público, el profesor de la UFF convocó a toda la
sociedad brasilera y latinoamericana a decir no
al Alca y a toda forma de dependencia externa.
Cerró su participación haciendo una severa
crítica a los diarios y revistas de gran
circulación en Brasil, así como a las grandes
redes de televisión del país que, en su opinión,
prestaron un vergonzoso apoyo al imperio
estadounidense en las últimas semanas, al
publicar una traducción prácticamente integral de
los argumentos en inglés de la agenda de EEUU,
con el objetivo de dividir y confundir a la
sociedad. "Algunos llegaron a defender, en sus
notas de tapa, la idea de que resistir es una
locura", denunció.
* Dilene Ferreira y Eduardo Franco son
periodistas del equipo especial de Adital,
cubriendo el I FSB en Belo Horizonte.
B5. Argentina: Pérez Esquivel* discute sobre el
ALCA con Congresistas Estadounidenses en
Washington
MIentras en Argentina avanzan los preparativos
para las Primeras Jornadas de Consulta Popular
sobre el ALCA, la Deuda Externa y la
Militarización, del 20 al 26 de noviembre,
integrantes de la Autoconvocatoria NO al ALCA
Adolfo Pérez Esquivel y Beverly Keene llevaron
hasta el Congreso de los EE.UU., las
preocupaciones y el rechazo de las organizaciones
populares argentinas a este proyecto impulsado
por el gobierno de ese país desde 1994.
"El ALCA es un peligro para la Argentina y toda
la región latinoamericana y caribeña - explicó el
Premio Nobel de la Paz en conversación con
miembros del Congreso estadounidense - porque
profundizará el saqueo que han significado las
políticas de ajuste estructural, privatización,
desregulación y endeudamiento que tanto desempleo
y miseria han acarreado en los últimos años.
Ingresar al ALCA sería entregar a las grandes
empresas transnacionales, la soberanía de
nuestros pueblos y la posibilidad de un
desarrollo soberano y sustentable como país. Esto
no lo podemos aceptar. Además está claro que el
ALCA no viene sólo, sino acompañado por los
condicionamientos que imponen el FMI, el Banco
Mundial y los demás acreedores externos y la
renovada militarización del continente que desde
Washington se impulsa para poder hacer frente a
la creciente resistencia de los pueblos."
La visita a Washington de Pérez Esquivel y de
Beverly Keene, integrante también del Servicio
Paz y Justicia y coordinadora del colectivo
Diálogo 2000, coincide con los renovados
esfuerzos del gobierno estadounidense de superar
el estancamiento de las negociaciones y la hasta
ahora imposibilidad de lograr un consenso entre
los 34 países participantes cara a la Cumbre
Ministerial proyectada para los días 19 al 21 de
noviembre en Miami. Entre los blancos preferidos
de sus presiones se encuentran los gobiernos de
Argentina y Brasil, que en los últimos meses han
empezado a trazar, junto con los demás países del
Mercosur, una estrategia de mayor independencia
en las negociaciones. Con ese objetivo, el
gobierno estadounidense ha convocado a un grupo
reducido de países a una reunión cerrada en
Washington este fin de semana y el vice canciller
argentino, Martín Redrado, ha anunciado su
intención de participar.
"Las presiones de Washington ya han llevado a
Argentina y Brasil a ceder con relación a
aspectos centrales del ALCA, como sea aceptar
discutir sobre las pretensiones estadounidense en
materia de inversiones extranjeras y propiedad
intelectual - resaltó Keene en los encuentros con
miembros del Congreso, asesores y representantes
de organizaciones civiles - y la táctica sigue
siendo `divide y reinarás' . Por eso la
importancia de la movilización y consulta popular
en Argentina y en el conjunto de países del
hemisferio, para desenmascarar las previsibles
consecuencias del ALCA y hacer oír nuestro
rechazo a seguir sometiendo nuestra Vida y
Soberanía como pueblos, a los intereses del gran
capital. Juntos, podemos construir un futuro
distinto para Argentina y toda la América."
*Premio Nobel de la Paz
Miscelánea
La responsabillidad penal será
al fin el único remedio eficaz de prevenir el
crimen de la guerra como lo es de todos los
crímenes en general. Mientras los autores
principales del crimen de la guerra gocen de
impunidad y privilegio para perpetrarlo en nombre
de la justicia y de la ley, la guerra no tendrá
ninguna razón para dejar de existir. Ella se
repetirá eternamente como los actos ilícitos de
la vida ordinaria.
Reducid la guerra al común de los crímenes y a
los autores de ella al común de los criminales y
su repetición se hará tan excepcional como la del
asesinato o robo ordinario.
No solo es posible la confusión del crimen de la
guerra con el crimen del asesino y del ladrón
sino que es escándalo inmoral que esa confusión
no exista; y esa escandalosa distinción es todo
el origen presente de la guerra. No habría sino
que aplicarle esta doctrina simple para verla
desaparecer o disminuir. El que manda asesinar y
aprovecha del asesinato es un asesino. El que
autoriza el robo y medra del robo es un ladrón.
El que ordena el incendio y el corso, es un
bandido, es un pirata. Para los asesinos, los
ladrones y los bandidos , no es el trono, es la
infamia, no el honor ni la majestad del mundo.
De " El crimen de la Guerra" . Juan Bautista Alberdi Argentino (1810/1884)
Advertencia: Los documentos publicados no
comprometen a la asociación ATTAC salvo mención
en contrario. Pueden ser la opinión de grupos
temáticos, personas u otras organizaciones. Se
trata solamente de aprovechar las experiencias y
las ideas disponibles para poder construir
juntos ese otro mundo posible, para reapropiarnos
de nuestro porvenir.
----
Advertencia: Los documentos publicados no comprometen a la asociación
ATTAC salvo mención en contrario. Pueden ser la opinión de grupos
temáticos, personas u otras organizaciones. Se trata solamente de
aprovechar las experiencias y las ideas disponibles para poder
construir juntos ese otro mundo posible, para reapropiarnos de nuestro
porvenir.
_______________________________________________
Nettime-lat mailing list
Nettime-lat@nettime.org
http://amsterdam.nettime.org/cgi-bin/mailman/listinfo/nettime-lat